ORIGEN DE LA CONTABILIDAD
Introducción
La
contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve
obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no
bastaba para guardar la información requerida. Se puede afirmar que en la
búsqueda del origen de la contabilidad muchas investigaciones han
revelado que los inicios de esta se han encontrado en la prehistoria hallándose
vestigios de ello alrededor de 8000 a.c.
Además se
ha demostrado, a través de diversos historiadores que la contabilidad ha ido
evolucionando en las diferentes etapas del mundo, perfeccionándose cada vez más
en sus métodos y
técnicas los cuales ayudaron a su mejoramiento y difusión en el mundo.
De modo
que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en torno a
la evolución histórica de la contabilidad.
La contabilidad en la pre
historia
El hombre
de Cromagnon aparece hace 45.000 años, como sociedades nómadas.
El hombre prehistórico, se retira a pintar en la soledad de las cuevas, como la
de Altamira, a dejar constancia del número de sus animales cobrados
en cacería.
En virtud
de que para aquellos primeros tiempos de la historia de la humanidad, el hombre
no disponía del recurso que constituye la escritura y, era necesario conservar
algún tipo de anotaciones o registro de las transacciones comerciales, nuestros
comerciantes y personas de negocios del
ayer se vieron precisados a grabar muestras en rocas o árboles,
o señales en
las paredes de barro de sus casas.[1]
De
acuerdo a los informes de
que se dispone, estos escritos eran en forma pictórica, plasmados en tablillas
de barro y su fabricación se les atribuye a los sumerios, los cuales fueron
predecesores de los babilonios. Según los datos arqueológicos, las técnicas
utilizadas por los Sumarios para llevar a cabo dichos registros, consistía en
tomar tablillas de barro húmedas y con el extremo afilado de un juneo o carrizo
hacían las marcar correspondientes.
La Contabilidad Vista Por La Arqueología
La Arqueología realizó
hallazgos de textos contables en la Ciudad de Uruk, a los que se sumaron
descubrimientos "registros" similares en Irán:
en Susa, Chogha Mish y en parajes tan alejados como Godin Tepe, unos 350
kilómetrosal norte de Uruk. Luego, en años recientes, se han exhumado tablillas
escritas en el estilo de Uruk en Siria, en Habuba Kabira y Jebel Aruda, unos
800kilómetros al noroeste. Los nuevos textos hallados resultan más antiguos que
los estudiados por Falkenstein. La mayor parte de las tablillas fueron
encontradas en las ruinas de casas privadas, en las que la presencia de sellos
y de tapones de arcilla para jarras marcados con improntas de sellos testimonia
cierto tipo de actividad mercantil.
Nuzi, una
ciudad iraquí del segundo milenio antes de Cristo, fue excavada por la American
School of Oriental Research de Bagdad, entre 1927 y 1931. En 1959, Leo
Oppenheim, del Instituto Oriental de la Universidad de
Chicago escribió un artículo sobre la existencia de un sistema de
asientos que hacia uso de "fichas".
Según los textos de Nuzi, dichas fichas se empleaban con fines contables; se
decía de ellas que estaban "depositadas", "transferidas" y
"suprimidas".
Oppenheim
imaginó un tipo dual de sistema contable en los textos de Nuzi: además de los
elaborados documentos cuneiformes
de los escribas, la
administración palaciega poseía unas cuentas tangibles
paralelas. Por ejemplo, una ficha de una clase determinada
podría representar cada uno de los animales de los rebaños del palacio. Cuando,
en la primavera, nacían nuevos animales, se agregaba un número igual de fichas
nuevas; cuando se sacrificaban animales, se sustraía el número apropiado de
fichas. Se trasladaban las fichas de un estante a otro, probablemente, cuando
los animales se "movían" de un lugar a otro (cuando las ovejas fueran
esquiladas) y así sucesivamente.
Los
Tokens
El
hallazgo de una tablilla hueca, en forma ovoide, en las ruinas del palacio
reforzó la hipótesis de
Oppenheim. La inscripción que figura en la superficie dela tablilla es una
lista de 49 animales. La tablilla era hueca y dentro de ella se hallaron 49
fichas, que presumiblemente, representaban una transferencia de animales desde
un lugar a otro. Las cuentas (fichas), el listado de los bienes (animales) y su
explicación a través del gravado en la superficie del dispositivo de arcilla,
llevan a la conclusión que en Nuzi las "fichas" eran usadas para
contabilizar. Caracteriza el primer período de desarrollo de
la disciplina como intuitivo primitivo, y abarcaría desde los años 8000 a.c.
hasta el 4000 a. C. en las cuales se dan manifestaciones primitivas
representacionales bajo la forma de piezas de arcilla (tokens) de diferentes
formas, en donde cada forma representaba un objeto susceptible de variación.
Los tokens o piezas de arcilla utilizados simbolizaban los objetos de estudio
que se necesitaba relevar y sobre los cuales se operaban físicamente los
cambios que manifestaban. De donde afirmamos que los tokens constituyen el
origen o antepasado de lo que se conoce en nuestros días como cuenta contable.
Los tokens eran guardados en envases a los que se les introducía o se les
sacaban las piezas de arcilla, dependiendo del tipo de transacción que el
usuario necesitaba registrar, a la manera de un registro contable que indicaba
por sí mismo el estado de
los objetos que en el contenía. A partir del año 3250 a.C. se utilizaba una
esfera hueca de arcilla como envase para guardar las piezas contables. Muchos
de los envases o "sobres" fueron encontrados en sitios arqueológicos
del Medio Oriente.
Dichos descubrimientos llevaron a las siguientes conclusiones:
·
La contabilidad existió miles de años antes de la existencia de la escritura y de la noción del conteo en abstracto;
La contabilidad existió miles de años antes de la existencia de la escritura y de la noción del conteo en abstracto;
·
La
contabilidad se convirtió en el motor de
creación que impulsó la escritura y la noción de contar en abstracto; Un tipo
de registro de doble entrada (un prototipo) existió 5000 a.c.
Estos
descubrimientos permiten afirmar que la primera misión cultural
de la Contabilidad fue anteceder al nacimiento de la creación de la escritura y
de la noción del conteo en abstracto dos de los más grandes e importantes inventos de
la historia de la humanidad; La otra misión que precedió a la tarea de hacer a
la gente responsable por sus transacciones comerciales fue registrar sus obligaciones y
los derechos del
propietario, almacenar y clasificar los recursos y
ejercitar correctamente la función de administrador.
Vale decir, que la responsabilidad ha
sido la mayor función de la Contabilidad por alrededor de 10.000 años. Tanto la
escritura china como
la maya fueron invenciones relativamente tardías. Algún otro sistema de
escritura debe haber sido el primero, y es a partir de este punto inicial de
donde comienza la búsqueda de los antecedentes del arte.
Normalmente, se asigna a los sumerios de Mesopotamia el
mérito de haber sido los primeros en escribir textos. Hacia el último siglo del
cuarto milenio antes de Cristo, los funcionarios de las ciudades estados
sumerias como Uruk habían desarrollado un sistema para asentar cifras,
pictogramas e ideogramas sobre superficies de arcilla preparada al efecto
distinguen dos tipos de tokens:
Las
piezas sencillas (plain tokens):
Esferas,
discos, triángulos,
cilindros, rectángulos, conos, ovoides, y tetraedros, los que pueden ser
rastreados hasta el 8000 a.C.
Las
piezas complejas (complex tokens):
A menudo
estaban perforados, agregándose formas eran usados en las principales ciudades
y templos. Los pequeños objetos (eran de 1 a 4 cm.) fueron cuidadosamente
moldeados a mano en arcilla y cocinados a temperatura templada.
En la época prehistórica la forma de cada pieza cumplía la función de una
cuenta de en sentido genérico, mientras que la cuenta principal era
representada por el envase de arcilla identificando con el sello del deudor
impreso en la superficie del envase.
La Doble Entrada En La Prehistoria
Las
piezas de arcilla, que eran de diferentes formas y que con el correr de los
tiempos fueron incrementando su variedad, representaban distintos como dities,
fueron muy utilizadas entre los años 8000 y 3000 antes de nuestra era. Antes
del 3250 a.c. los "tokens" fueron presuntamente guardados en envases
de algún material perecedero, pero después de esa fecha, los tokens fueron
guardados en envolturas de arcilla, representando cada una de éstas, un
comodity agregándose si era debido por una persona a
otra o si era debido al templo, pues muchos de estos tokens con sus envolturas
fueron encontrados en antiguos templos. Asimismo simultáneamente existía un método alternativo,
que consistía en usar los mismos tokens perforados y engarzados por un cordel,
uniendo los extremos por una pieza hecha en arcilla en forma de gotacon un
sello que identificaba al deudor, destacándose obviamente la ventaja de esta
alternativa pues se lograba tener una visión instantánea del deudor y del tipo
de activo que representaba su obligación.
Hacia el
3200 a. C. la unidad que contenía los tokens era utilizada para tener una
rápida identificación del contenido, pues en la superficie se indicaba el
deudor y también su conformación, a través de imprimir cada token en la
superficie exterior del envase, pudiendo tener una rápida identificación de la
deuda total sin necesidad de abrir el envoltorio. Dado que las formas de varios
tipos de tokens estaban regularmente estandarizadas, cada forma tenía la misma
función que en la actualidad cumplen las cuentas de un específico tipo, y que
como no esta seguro desde
cuando tiene lugar claramente, se propone elaborar una afirmación al respecto.
Los antiguos Sumerios llevaban una especie de registro de doble entrada alrededor de 5000 años atrás, lo cual explica que los antiguos de Medio Oriente tuvieran sistemas de registro, y que la estructura lógica de ése sistema era básicamente la misma que en la actualidad se utiliza con la partida doble.[3] La estructura se manifiesta por si misma empíricamente en hechos económicos tales como ventas, compras, transacciones de inversionesy préstamos, producción y otros procesos de transferencias. Al mismo tiempo la misma estructura puede conceptualmente ser representada no solo a través de un diario con doble entrada sino como una matriz, vectores, ecuaciones algebraicas, y diagramas de flujos o una red. Se puede responder que la transferencia de bienes, de una persona hacia otra, que ya posee ésta estructura lógica, usualmente se denomina ingreso - salida o principio de dualidad.
·
Se está
revelando en el exterior el contenido oculto del envase;
·
Se está
revelando de un vistazo la propiedad del
propietario representado por el envase.
La
explicación que antecede fundamenta la idea de la existencia del sistema de
doble entrada antes del 3000 a.C.
La
jerarquía de las cuentas arcaicas y la difusión de la contabilidad
Los
tokens podían representar bienes o servicios,
pues parece que una de las formas (tetraedro) representaba un día de labor. Un
segundo nivel de cuentas estaba representado por el receptáculo así como el
engarzado que se agregaba, y el tercer nivel de cuentas se podía encontrar en
la acumulación de todos los envases de arcilla y los engarces agregados en
un templo o de otro tipo de entidad.
La contabilidad en la Edad
Antigua
Recientes
investigaciones como las de Denise Schmandt-Besserat y, sobre todo, las de Hans
Nissen, Peter Damerow y Robert Englund (1990), arqueólogos e historiadores de
la antigua Mesopotamia, permiten afirmar, que los primeros documentos escritos
que se conocen, constituidos por millares de tablillas de arcilla con
inscripciones en caracteres protocuneiformes, elaboradas hace más de 5.000
años, contienen tan sólo números y cuentas, sin textos ni palabras.
Este
hecho hace concluir a los citados investigadores que la escritura debió de
surgir, hacia el año 3,300 a.C., para satisfacer la necesidad que sentían los
antiguos habitantes de Mesopotamia de registrar y dejar constancia de sus
cuentas.
No fue,
pues, el deseo de legar a la posterioridad el recuerdo de hazañas guerreras,
relatos de héroes o dioses, o de plasmar normas jurídicas
lo que motivó el nacimiento de la escritura, como se creía hasta ahora, sino
simple y llanamente la necesidad de recoger y conservar las cuentas originadas
como consecuencia de procesos productivos y administrativos.
De aquí
parte la formulación de un paradigma contable
inicial, en el cuál la práctica es la base.
Después
de establecer la "cuenta" se crea la necesidad de ejercer un control
contable, ya que era necesario verificar la veracidad de la información, desde
este momento se puede hablar de la ciencia contable
como un objeto de estudio.
Las
primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron
que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección
aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y eran demasiado
complejos como para poder ser
conservados por la memoria.
Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos y
registrar su cobro por uno u otro medio. En último lugar los comerciantes han
sido siempre el sector de la sociedad más
comprometido con cualquier nuevo procedimiento de
registro de datos. Y mercaderes y cambistas los ha habido desde los primeros
momentos en todas las civilizaciones.
Escuelas de la práctica
Esta comprende el período del 470 al 1458, a partir de este momento se pasa de oficio a profesión, se habla del uso de libros ligados y normas.
Esto crea
un nuevo sentido, ya que se mejoran las prácticas contables, el desarrollo
histórico lleva a la introducción de
la partida doble.
Nacen
varias escuelas que investigan y contribuyen al desarrollo contable, que
buscaban mejorar la práctica y entregar información útil, pero dejaron a un
lado la formulación de una teoría
contable que le diera fundamento a sus avances.
La
contabilidad mas resaltante
Mesopotamia
El país
situado entre el Tigris y el Éufrates era ya en el cuarto milenio a. De J.C.
asiento de una próspera civilización. Los comerciantes de las grandes ciudades
mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente e
ilustrada.[5]
El famoso código de
Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año 1700 a. De J.C., Contenía a la
vez que leyes penales,
normas civil y de COMERCIO.
Regulaba contratos como
los de préstamo, venta, arrendamiento,
comisión, depósito y otras figuras propias del derecho civil y
mercantil, y entre sus disposiciones había algunas directamente relacionadas
con la manera en que los comerciantes llevaban sus registros.
Se han
conservado miles de tablillas cerámicas que permiten formarse una imagen acerca
de la manera en que los sumerios llevaban las cuentas. Gracias a esos testigos,
inmunes al paso del tiempo, sabemos que ya en épocas muy antiguas existían sociedades
comerciales, en las que las aportaciones de capital y
el reparto de beneficios estaban cuidadosamente estipulados por escrito.
La propia
organización del Estado,
así como el adecuado funcionamiento de los templos, exigían el registro de sus
actividades económicas en cuentas detalladas. Los templos llegaron a ser
verdaderas instituciones bancarias,
que realizaban préstamos.
El auge
de Babilonia a comienzos del segundo milenio a. De J.C., es decir en la época
de que data el Código de Hammurabi, trajo consigo un progreso en las
anotaciones contables. Aparece entonces una manera generalizada de realizar las
inscripciones, estableciéndose un orden en los elementos de éstas; título de la
cuenta, nombre del interesado, cantidades, total general.
Los
pueblos mesopotámicos utilizaban ya el ábaco para
facilitar la realización de las operaciones aritméticas, que fueron sumamente
laboriosas en todas las épocas, hasta la relativamente reciente introducción
universal de la actual numeración arábiga.
La
costumbre de insertar la plancha cerámica en
una varilla, siguiendo un orden cronológico, creó verdaderos libros de
contabilidad.
Egipto
Si
importante fue la contabilidad entre los pueblos de mesopotámica aún más
necesario fue su uso en una sociedad tan rígidamente centralizada como la del Egipto faraónico.
El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar
la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo,
llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy
difícil de descifrar para los estudiosos. De cualquier forma, y pese al papel
decisivo que la contabilidad desempeño en
el antiguo Egipto, no puede decirse que la civilización faraónica haya
contribuido a la historia de la contabilidad con innovaciones o procedimientos que
no hubieran sido ya utilizados por los poderosos comerciantes caldeos.
El
instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la
escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter
repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha
resultado muy difícil de descifrar para los estudios.[6]
Los
escribas especializados en llevar las cuentas de los templos, del Estado y de
los grandes señores, llegaron a constituir un cuerpo técnico numeroso y bien
considerado socialmente.
De
cualquier forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad desempeño en el
antiguo Egipto, no puede decirse que la civilización faraónica haya contribuido
a la historia de la contabilidad con innovaciones o procedimientos que no
hubieran sido ya utilizados por los poderosos comerciantes calderos.
Grecia
Los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos antes con los de Mesopotamia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los que resulto preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo importante en efecto, poseía un tesoro alimentado con los óbolos de los fieles o de los estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente. Los tesoros de los templos no solían estar inmovilizados y se empleaban con frecuencia en operaciones de préstamos al estado o a particulares. Puede afirmarse así que los primeros bancos Griegos fueron algunos templos. Quizás el lugar donde los arqueólogos han encontrado más abundante y minuciosa documentación contable lo constituye el santuario de Delfos donde se han recuperados cientos de placas de mármol que detallan las ofrendas de los fieles, así como las cuentas de reconstrucción del templo en el siglo IV antes de J.C. [7]
Roma
En el siglo I a, de J.C., la cultura romana menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio.
Los
grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal
manera que algunos historiadores han creído ver en ellos, se conservan sólo
algunos fragmentos incompletos, un primer desarrollo del principio de la
partida doble.
No hay
ninguna prueba que acredite su empleo con
anterioridad a la expansión comercial italiana de las postrimerías de la Edad Media.
Para que
exista la Partida Doble no basta con la disposición de la cuentas en dos
columnas enfrentadas, u otros detalles de forma; Es preciso que el principio
que informa la Parte Doble se aplique inflexiblemente, sin excepciones.
Sin
embargo, es donde se encuentran testimonios especificados e incontrovertibles
sobre la práctica contable, desde los primeros siglos de fundada, todo jefe de familia asentaba
diariamente sus ingresos y gastos en
un libro llamado
"Adversaria", el cual era una especie de borrador, ya que
mensualmente los transcribía, con sumo cuidado, en otro libro, el "Codex o
Tubulae"; en el cual, a un lado estaban los ingresos (acceptum), y al otro
los gastos (expensum).
Contabilidad en la Edad Media
La concepción
que el mundo tiene de que la cultura romana fue totalmente destruida por las
invasiones bárbaras es falsa, pues también es muy conocido el hecho de que esta
cultura fue aceptada y mantenida por los núcleos sociales que se fueron
originando. En efecto, la Edad Media que comprende desde 476 hasta 1453, la
podemos dividir en tres periodos: el Período Románico; que va hasta mediados
del siglo VIII, la Alta Edad Media; que va hasta el Pre renacimiento.
En estos
tres periodos se presentaron muchos tipos de economía diferentes
trayendo consigo modificaciones en la práctica contable, pero está a pesar de
todo nunca extinguió.
Principios de teorización
Desde
1458 con la invención de la imprenta se
dio un giro a la práctica contable, ya que se comienzan a difundir conceptos y
procedimientos de algunos autores, que de cierta manera inician un proceso de
teorización.
Al
afrontar el estudio del Imperio español de
los siglos XVI y XVII la historiografía mundial ha tendido a centrarse en
aspectos relacionados con el poderío militar y político que a España le
proporcionó la inmensa riqueza en metales preciosos
procedentes de las Indias.
Pero la
moderna investigación del
aparato contable y organizativo de la Real Hacienda castellana ha descubierto y
llamado la atención sobre
el relevante papel jugado en todo este contexto por la formidable organización
administrativa del Imperio, sin precedentes de ninguna clase y que luego sirvió
de modelo a
todos los sistemas de dominio colonial
que siguieron al español.
De igual
modo, la
investigación histórico-contable ha mostrado el
conocimiento e interés de
los poderes públicos españoles de esa época por las prácticas contables de los
mercaderes, hasta el punto de dictar con una antelación de más de doscientos
años sobre sus más inmediatos seguidores la primera legislación en el mundo
imponiendo a los comerciantes la obligación de llevar libros de cuentas y de
hacerlo precisamente por el método de partida doble (pragmáticas de Cigales de
1549 y de Madrid de
1552).
Con esta
legislación, que fija un hito y supone uno de los grandes momentos estelares de
la historia de la contabilidad española en el contexto mundial, se pretendía
impedir o, al menos, aminorar la salida fraudulenta de metales preciosos más
alla de as fronteras (Española), habida cuenta del rastro indeleble que la
contabilidad por partida doble dejaba de todas las operaciones.
El
estudio de la historia de la contabilidad proporciona, asimismo, una visión
desconocida e inesperada del rey Felipe II, que, con la imagen hierática y
distante que la historia le ha asignado tradicionalmente, era capaz, sin
embargo, de estar perfectamente al corriente de las prácticas mercantiles de su
tiempo y de interesarse profundamente por ellas.
A él se
debe la incorporación a la Administración
pública de relevantes hombres de negocios para aprovechar sus
conocimientos, así como la introducción en 1592, tras un intento fallido en
1580, de la contabilidad por partida doble para llevar las cuentas centrales de
su Real Hacienda, como primer gran país en el mundo, en lo que constituye otro
de los momentos estelares de la historia de la contabilidad.[9]
Tenemos
también la evidencia de historiadores españoles de la contabilidad que han
contribuido a desacreditar una teoría ampliamente
extendida entre los historiadores de la empresa norteamericanos:
ellos afirmaban que las técnicas avanzadas de gestión
empresarial, y entre ellas la contabilidad de costes, habían surgido
en el siglo XIX como consecuencia de la presión ejercida
por la libre competencia entre
las grandes empresas. Losarchivos contables
de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla han venido a demostrar cómo, en los
siglos XVII y XVIII, una gran empresa en
régimen de monopolio estatal
practicaba ya un riguroso control de costes y unas desarrolladas técnicas de
gestión.
Período Románico
La Iglesia católica
la cual había adquirido carácter de religión oficial en
manos del emperador romano Justiniano, fue abarcando cada vez más seguidores a
su fe y también un poder económico y político dominante; fue esta religión la
que mantuvo vivas todas las prácticas culturales, entre ellas las de llevar
cuenta de las operaciones económicas realizadas las cuales se llevaban a cabo
en los monasterios, a la tradición de los Romanos.
El
comercio siguió constante, pero se fue debilitando lentamente, al mismo tiempo
se fue iniciando el debilitamiento del poder centralizado, que al manifestar
que no podía proteger a las personas ni sus propiedades, hizo que la sociedad
se sometiera a dignatarios, muchas veces estas personas eran antiguos oficiales
imperiales; los hombres que fueron sometidos a esto (vasallos), ofrecían
servicios militares a los señores a cambio de
protección legal, militar y también sostenimiento económico; si los vasallos
poseían tierras se las entregaban a sus señores y estos las devolvían para el
cultivo o las perdían a favor del señor por causa de las deudas; los que no
tenían tierras, ofrecían servicios personales al señor a cambio de su mantenimiento en
el castillo, fue esta la forma en la que se presentó la servidumbre, tampoco se
puede olvidar que las tribus bárbaras en el principio se componían por pastores
nómadas que por motivos económicos estaban regidos por pequeños jefes, de este
modo estas tribus también constituyeron servidumbre a favor de sus jefes.
Durante
este periodo de iniciación del feudalismo el
comercio no dejó de ser una práctica común, por lo tanto la contabilidad siguió
siendo utilizada. Cuando comenzaron las invasiones árabes y normandas fue
cuando se interrumpió el comercio lo que provocó que la contabilidad solo fuera
utilizada exclusivamente por los señores feudales.
El puerto
de Marsella era la principal entrada de mercancías, las cuales eran traídas de
Siria y Egipto que colmaban las necesidades de la Europa Románica;
sin embargo, los musulmanes iniciaron
sus grandes conquistas en el año de 630, dominando a Siria en 633, luego a
Egipto en 638, interrumpiendo el comercio del Medio Oriente y Europa. Poco a
poco sus embarcaciones se apoderaron del Mediterráneo; en 655, la flota árabe
aniquilo a los bizantinos, causando definitivamente el paso de naves mercantes
por el Mediterráneo. A principios del
siglo VIII se suspendió el comercio marítimo de Marsella con Oriente.[10]
Y
comienza el feudalismo durante este Periodo continuaron los avances árabes en suelo europeo,
conquistando España el 19 de Julio de 711, en la batalla de Guadalete,
venciendo a las tropas del rey Rodrigo, siguiendo por París fueron derrotados
por Carlos Martell, desvaneciendo así la amenaza islámica en 732. (Estos
musulmanes en sus conquistan también ejercían el comercio, practicando así la
contabilidad; es decir, esta actividad siempre estuvo presente, aun en las
manos de los invasores).
Europa en
el Siglo VIII, sufre nuevas invasiones: los normandos, que primero destruyeron
las costas de Inglaterra,
luego las de Francia,
y por ultimo entraron al Mediterráneo; sin embargo también se practicaba el
comercio, particularmente vendiendo miel de abejas, ya que en esa época no se
conocía el azúcar;
se establecieron el Sicilia. De esta época se conserva el antecedente de un
reglamento de Carlo Magno, Emperador del SacroImperio
Romano Germánico, el "Capitulare de Villis": en el
cual se establece que cada año se hará un inventario de
las propiedades del Imperio, registrando en un libro todos sus movimientos por
separados; es decir, los ingresos a un lado y los egresos a otro lado; como se
ve en este documento se añaden nuevas cuentas a las ya conocidas, las
patrimoniales, cuyo objeto es registrar bienes no monetarios.
La
práctica Contable continuaba siendo muy eficaz en las operaciones
financieras que se llevaban a cabo en aquella época, no solo en
los reyes y señores, sino también en los monasterios que se encontraban en toda
Europa.
Italia,
durante esa época nunca interrumpió sus vínculos con el oriente, a pesar de las
invasiones bárbaras y normandas; el Mar Adriático, el Jónico, y el Bósforo,
aunque algunas veces navegados por piratas, fueron rutas libres para el
comercio entre Venecia y Constantinopla por varios siglos; Europa se abasteció
mediante el tráfico de Comerciantes ambulantes, los cuales hacían caravanas por
toda Europa; los judíos,
hicieron el servicio debanca.
El
"SOLIDUS" (moneda de oro,
con un peso de 4.5 gramos) desempeño un papel trascendental ya que fue la
moneda emitida por Constantinopla, y que desde el siglo VI al IX fue la unidad
más aceptada en todo el comercio
internacional permitiendo así, que la contabilidad se
practicara más constante y más fácilmente. (La variedad de monedas fue siempre
un obstáculo ya que no se podía generalizar un único sistema contable aceptado
por todos).
La contabilidad en Italia, en el siglo VIII, era una actividad normal y necesaria, se tiene noticia de que un "CONTADOR" en el años 831, FIRMÓ una escritura para el traslado de una propiedad de un abad de San Ambrosio, a un "signore" de la ciudad de Donolo (Enciclopedia Británica); no se conserva testimonio sobre el detalle, pero hay datos de los "maestridellabacco", pues fue una profesión muy importante durante los siglos VII y VIII (Los contadores públicos en México, ALBERTO MARIA CARREÑO). Se conoce que en el siglo VIII una generación se dedicó profesionalmente a llevar cuentas del comercio, particularmente en Venecia, siendo ella la que impulso mayormente la Contabilidad.
Alta Edad Media
Durante los siglos del VIII al XII Europa Central se encontraba en plena época feudal; la práctica contable era llevada por comerciantes nómadas y por escribanos a las órdenes de los señores feudales, quienes no consideraban varonil ni propio dedicarse a tales ocupaciones.
Conocemos
el antecedente del DOMESDAY BOOK, el cual fue mandado hacer por el Rey
Guillermo el Conquistador, de Inglaterra, este libro tenía datos informativos y
material estadístico, también contenía los Ingresos y Egresos de la Corona con
el objetivo de llevar una rápida cuenta de los bienes del Erario; este libro
fue completado en 1086. Diez años después se organizó la primera cruzada, la
cual trajo muchos cambios. En efecto, las ocho Cruzadas, que comenzaron en el
siglo XI y terminaron a mediados del siglo XIII, fueron la causa de grandes
cambios económicos y sociales; a partir de la segunda cruzada, el viaje de
Europa a Asia se
hizo más efectivo por vía marítima que por vía terrestre, debido a que
proporcionaba mayor seguridad.
Venecia fue la ciudad que más facilitó esta actividad, por lo tanto, el antiguo
comercio de esta país aumento de manera extraordinaria; en 1126, Venecia renovó
sus privilegios con el Imperio
Bizantino, y en 1198, se estableció la plena libertad del
Comercio entre Venecia y Bizancio, esto le permitió a Venecia extender sus
territorios a lo largo de las costas del Adriático; en Grecia, Atenas se
convirtió en una colonia Veneciana junto a Chipre, Creta y Rodas.
Por lo
que los cambios sociales y políticos que produjo entre los habitantes y señores
feudales en Europa fue enorme: El caballero de la Edad Media era un señor
rural, que nunca se veía necesitado a pagar dinero en
efectivo. Sus posesiones producían todo lo que comían, bebían y vestían él y su
familia. Las piedras para las construcciones que hacia eran tomadas de las
montañas cercanas, utilizaba los arboles de
sus bosques para las construcciones. Las pocas mercancías que compraban se
pagaban en géneros: miel, huevos, cereales, etc.
Pero las
cruzadas alteraron la rutina de la vida rural, de una manera decisiva. Suponiendo
que el duque de Hildesheim iba a Tierra Santa. Tenía que andar miles de millas
y le quedaba difícil pagar el costo de
las jornadas y la estancia en las posadas en las que se quedaba. En su Estado
podía pagar con productos de
sus tierras, pero le quedaba demasiado complicado llevar consigo cien docenas
de huevos y un carro con jamones para satisfacer a los dueños de los albergues
y los dueños de los buques donde embarcaba.[12]
Estos
señores pedían dinero en efectivo, así que no le quedaba otro remedio que
llevar consigo monedas de oro, y para conseguir estas debía ir a donde los
prestamistas profesionales, estos sentados en su mesita (llamada "BANCO"),
podían facilitar cientos de monedas al duque a cambio de sus propiedades. Estas
monedas serian devueltas aun si el duque falleciera en la lucha contra los
turcos (H. Van Loon, Historia de la Humanidad).
Algunos
historiadores atribuyen a los lombardos, establecidos en el norte de Italia en
el siglo VI, que se distinguieron por sus amplias actividades de mercado de
dinero, estableciendo casas de Banca en Brujas, Alemania,
París e Inglaterra; el haber creado la Partida Doble; sin embargo, no hay
testimonio cierto que fundamente lo dicho.
Fue así
como del siglo XI al XIV, Europa sufrió un cambio fundamental en su estructura
económica, haciendo que la contabilidad llevada por la tradición romana, por
los monjes y señores del feudo, fuera poco a poco sustituida por una práctica
de esta más perfecta, debido a las nuevas necesidades del intercambio comercial
y crediticio; las grandes ferias, como la de Génova y Champagne, la creación de
empresas y de grandes "Compaignes" italianas y la "Fortuna de
Mar" que dieron origen a las grandes flotas genovesas y venecianas, así
como las grandes empresas y monopolios comerciales que se formaron en Italia
hicieron que se distinguieran tres ciudades, estas constituyeron los focos de
donde partió una contabilidad a partida doble.
Fueron
ellas: Venecia, Génova y Florencia; esta última como centro industrial y
bancario particularmente a partir del siglo XII, cuando la antigua ciudad
agrícola se transformó en una gran plaza de mercado; su reconocimiento se debió
a la venta de sus famosos productos de algodón que
se popularizo en toda Europa; así como su moneda: "FIORINO
D"ORO" generalmente aceptada en todos los mercados europeos.
La Banca de los Medici es un ejemplo de genio comercial
florentino que se agrupo en grandes unidades económicas, en forma de Compaignes
en las que las familias manipulaban grandes fortunas.
A un
ilustre florentino, Leonardo Fibonacio, le cabe la gloria de que en el año de
1202 introdujo el uso de números arábigos en su ciudad, pero esta práctica se
generalizo hasta el siglo XV (JEAN FOURASTIE).
Génova,
en cambio, llevaba sus mercancías por mar a Marsella, de donde eran reexpedidas
a las ciudades de las riveras del rodano, las cuales a su vez, servían de
mercados para el norte y el oeste de Francia; el lucrativo mercado del
Mediterráneo occidental fue suyo cuando liquidó a su rival pisa, así como con
la eliminación parcial de la flota veneciana en el poniente del Mediterráneo.
Venecia a
su vez, comerciaba por vía terrestre hacia el norte de Europa, la ruta pasaba
por la garganta del breenner, de ahí a insbruck, de donde los efectos eran
llevados a Basilea para que fuesen reexpedidos, a lo largo del rhin, al mar del
norte hasta Inglaterra y las ciudades del báltico.
Así nació
la hansa, cuyo centro comercial máximo fue la ciudad de lübeck durante los siglos
XII y XIII; el tráfico marítimo en el Mediterráneo oriental era veneciano desde
siglos antes.
Se
conservan las cuentan llevadas por un comerciante florentino (anónimo) hacia el
año de 1211 con características distintivas en la manera de llevar los libros,
método tan peculiar en su época, que constituyó la llamada Escuela Florentina;
el caso es que el debe y el haber van arriba uno del otro en diferentes parágrafos cada
cual; en Génova y en Venecia se asentaba ambos en el mismo renglón, el uno
frente al otro.[13]
"Hacia
1263, en España, bajo el reinado de Alfonso el Sabio, en las célebres partidas
por el recopiladas, se impuso a los funcionarios encargados de la administración de
rentas publicas la obligación de rendir cuentas anualmente" (Ley XXV,
Titulo IX, Partido XXIX).
Que es la Contabilidad:
La contabilidad es aquella herramienta científica capaz de clasificar, cuantificar de manera resumida, lógica y ordenada las actividades económicas de una empresa, de manera que esto permite medir, analizar y enterar la situación económica de la misma.Como Podemos lograr esto?
Por medio de la tabla de clasificación de cuentas,Que en mi opinión esta es la mejor forma de aprender
CUENTAS DE UN ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA SEGÚN NORMAS INTERNACIONALES
ACTIVOS: los activos son aquellos bienes que posee la empresa y todos ellos se registran en la columna del DEBEEstos se dividen de la siguiente manera:
Corriente:
Caja
Banco
Cuentas por Cobrar
No corriente:
Maquinaria
Vehículo
Inventario de Mercancía
Mobiliario y Equipo de Oficina
Edificios
Terreno
PASIVOS: los pasivos son todas las obligaciones que tiene la empresa ante terceros y estas cuentas se registran por la Columna del HABER
Corrientes
Cuenta por Pagar Comerciales
Efectos por pagar Comerciales
No Corrientes
Vehículo por Pagar
Mobiliario por Pagar
Impuestos por Pagar
Intereses por Pagar
Terreno por pagar
CAPITAL: el capital se forma por el aporte de dinero o bienes de aquellas personas que constituyen una empresa esto se le llama patrimonio o capital social , estas cuentas se registran por la columna del HABER y esta sección se conforma de la siguiente manera
Capital Social
Reserva Legal
Utilidad del Ejercicio
muy bien como basica I
ResponderEliminar